domingo, 20 de enero de 2013

PLANETAS


  

Nuestro sistema solar está constituido por el Sol, nueve planetas que giran alrededor de él (Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón) y la Luna, satélite de la Tierra. Además de estos nueve planetas el sistema solar está constituido por otros cuerpos celestes: los cometas, los meteoritos, los satélites de los grandes planetas, los asteroides, y se ha sugerido la hipótesis de la existencia de otros dos planetas muy distantes, más allá de Plutón, todavía sin descubrir. En la práctica, el Sol y la Luna también son considera­dos planetas. Astrológicamente se denominan planetas al Sol, Luna, Mercurio, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón. El orden de los planetas, según su distancia respectiva del Sol, es el siguiente:
Sol - Mercurio - Venus - (La Tierra)-La Luna - Marte - Júpiter – Saturno-Urano - Neptuno – Plutón.

PLANETAS

SOL

Asociaciones: El Sol se asocia con el corazón y la columna vertebral; con los jefes de estado, la realeza, la paternidad y los hijos; con la creatividad, sobre todo en el teatro; y con los juegos.
Simboliza: Vitalidad, sentido de la individualidad; energía creadora; yo interior irradiante (armonización del alma); valores esenciales. Impulso a ser y crear, necesidad de ser reconocido, la autoridad, la realeza, el sexo masculino, la or­ganización, el éxito, la gloria, los cargos importantes, las regiones cálidas, las personas y las cosas de aspecto ra­diante,, brillante, coloreado, majestuoso, suntuoso, multi­color; el éxito en la profesión, los personajes importantes, el marido, el padre, el oro.
Gobierna: La vitalidad, el corazón, las arterias, la vista (el ojo derecho), la frente.

Corresponde a: La Casa V y al signo de Leo
Características astronómicas: La estrella que, por el efecto gravitacional de su masa, domina el sistema planetario que incluye a la Tierra. Mediante la radiación de su energía electromagnética, aporta directa o indirectamente toda la energía que mantiene la vida en la Tierra, porque todo el alimento y el combustible procede en última instancia de las plantas que utilizan la energía de la luz del Sol. A causa de su proximidad a la Tierra y como es una estrella típica, el Sol es un recurso extraordinario para el estudio de los fenómenos estelares. No se ha estudiado ninguna otra estrella con tanto detalle. La estrella más cercana al Sol está a 4,3 años luz (4 × 1013 km); para observar los rasgos de su superficie comparables a los que se pueden ver de forma habitual en el Sol, se necesitaría un telescopio de casi 30 km de diámetro. Además, un telescopio así tendría que ser colocado en el espacio para evitar distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra.


LUNA
Asociaciones: La Luna está asociada con el nacimiento, la maternidad; el sistema digestivo, el estómago y los senos; el sistema nervioso simpático, los fluidos corporales, la nutrición, las alteraciones emotivas y los hábitos personales; el hogar, la familia, los antepasados, las reacciones, la memoria.
Simboliza: Reacción; predisposición subconsciente; sentimiento acerca de sí (imagen personal); respuestas condicionadas. Impulso de sentir apoyo interior; impulso de seguridad doméstica y emotiva. Necesidad de tranquilidad emotiva y sentido de pertenencia; necesidad de sentirse bien uno mismo.
La popularidad, el pueblo; la fertilidad, las muje­res, la madre, la esposa, los cambios, los desplazamientos, las personas y las cosas jóvenes, cándidas, tímidas, pasi­vas, temerosas, silenciosas; los lagos, los ríos, estanques y lugares públicos, las reuniones de niños y de mujeres, la masa, la familia y el hogar; los líquidos, la plata.

Gobierna: La armonía funcional, las funciones naturales sub­conscientes, el estómago y la digestión, la linfa, los órga­nos femeninos internos (matriz), los fluidos, la vista (el ojo izquierdo), el gran simpático.

Corresponde a: La Casa IV y al signo de Cáncer.

Características astronómicas: El satélite natural de la Tierra (el término luna también se aplica algunas veces a los satélites de otros planetas del Sistema Solar). El diámetro de la Luna es de unos 3.480 km, o como una cuarta parte del de la Tierra, y su volumen es como una quincuagésima parte del de la Tierra. La masa de la Tierra es 81 veces mayor que la de la Luna. Por tanto, la densidad media de la Luna es de sólo las tres quintas partes de la densidad de la Tierra, y la gravedad en la superficie lunar es un sexto de la de la Tierra. La Luna no tiene agua libre y carece casi de atmósfera, por lo tanto no pueden existir cambios climatológicos en su superficie; sin embargo, no es totalmente inerte.

MERCURIO

Asociaciones: Mercurio se asocia con el intelecto, el cerebro, la coordinación del sistema nervioso; el sistema respiratorio; la percepción mental, la tiroides; y también con los desplazamientos cotidianos y el transporte en general.
Simboliza: la Comunicación; mente consciente (o sea, mente lógica o racional). Impulso de expresar las propias percepciones y experiencias a través del arte o la palabra. Necesidad de establecer conexiones con otros; necesidad de aprender.

El intermediario, los hermanos, el entorno, el interés, el comercio, la inteligencia, las ciencias, el estu­dio, el sentido práctico, los viajes, los medios de comuni­cación, la juventud, el robo, !la literatura, los banqueros, los mensajeros y agentes, la palabra, las personas astutas, hábiles y rápidas;  las calles y los barrios agitados y acti­vos, los debates, el mercurio.

Gobierna: El sistema nervioso cerebro-espinal, cerebro, res­piración, movimientos, la lengua, laringe, brazos y manos, intestinos.

Corresponde a: Los signos de Géminis y Virgo así como a las Casas III y VI.

Características astronómicas: El planeta más cercano al Sol. Se encuentra a una distancia aproximada del Sol de 58 millones de km, tiene un diámetro de 4.875 km, su volumen y su masa son semejantes a los de la Tierra y su densidad media es aproximadamente igual a la de la Tierra. Mercurio orbita alrededor del Sol cada 88 días (año del planeta). Los estudios de radar del planeta muestran que gira sobre su eje una vez cada 58,7 días o cada dos terceras partes de su periodo orbital; por tanto, gira una vez y media sobre su eje durante cada periodo orbital. Dado que su superficie es abrupta, porosa y de roca oscura, Mercurio es un mal reflector de la luz solar.

Los estudios espectroscópicos de Mercurio nos muestran una tenue atmósfera que contiene sodio y potasio; en apariencia, sus átomos proceden de la corteza del planeta. Sus colisiones con otros planetas de nueva formación en los orígenes del Sistema Solar pudieron despojarle de los materiales más ligeros, lo que explica la relativamente alta densidad de Mercurio. La fuerza de gravedad de la superficie del planeta es más o menos una tercera parte de la de la Tierra.La sonda espacial Mariner 10 sobrevoló Mercurio dos veces en 1974 y una en 1975. Las fotografías del planeta lo muestran muy parecido a la Luna, con una superficie llena de cráteres; sus temperaturas podían ser de 430 ºC en el lado iluminado por el Sol y de -180 °C en el lado oscuro. La Mariner 10 detectó también un campo magnético con una fuerza del 1% del de la Tierra. La superficie de Mercurio, a diferencia de la de la Luna, está atravesada por grandes fracturas quizá procedentes del periodo de contracción que experimentó en sus primeros tiempos, cuando el planeta se enfrió.

En 1991 radiotelescopios terrestres de gran potencia revelaron señales de enormes extensiones de hielo en las regiones polares de Mercurio que la Mariner 10 no había cubierto. El perihelio de Mercurio (el punto de su órbita más cercano al Sol) avanza muy despacio. Uno de los primeros logros de la teoría de la relatividad fue la explicación detallada de este movimiento.

VENUS
Asociaciones: Venus se asocia con la capacidad de amar, los sentimientos, la región lumbar, la garganta y riñones, la glándula paratiroides; las asociaciones, la influencia femenina en ambos sexos; las posesiones, el dinero; las artes; la vida social, la belleza, los adornos y la ropa.
Simboliza: Gustos matizados emotivamente; valores; intercambio de energía con los demás, dando de sí y recibiendo de los demás; compartir. Impulso social y amoroso; impulso de expresar afectos; impulso de goce. Necesidad de sentirse cerca de otro; necesidad de sentir comodidad y armonía; necesidad de dar las propias emociones.
Todo lo que es dulce y agradable, lo que exalta el sentimiento del amor, de la belleza y del bienestar, la vida sentimental; las uniones y asociaciones; la mujer, la aman­te, la hermana, las hijas, la madre, las amigas, las personas graciosas, alegres, afables, sociables, los actores, las co­sas de aspecto alegre, coloreado, frívolo; los lugares de placer, bailes, conciertos, teatros, burdeles; los perfu­mistas, los libertinos, los juerguistas, los cortesanos, las casas y las calles alegres y elegantes; las relaciones, las protecciones de señoras influyentes; la inercia feliz, el "dolce far niente"; el lujo, la moda, el cobre.

Gobierna: El sistema de la sensualidad y la generación feme­nina, ovarios, pechos, la agudeza sensorial, el tacto, la circulación venosa, la garganta, la tez o carnación, la ca­bellera.

Corresponde a: Los signos de Tauro y Libra, así como a las Casas II y VII.

Características astronómicas: El segundo planeta desde el Sol. Es el objeto más brillante del cielo, después del Sol y la Luna. A este planeta se le llama el lucero del alba cuando aparece por el este al amanecer y la estrella de la tarde cuando está situado al oeste al atardecer. En la antigüedad, a la estrella de la tarde se le llamaba Hesperus y al lucero del alba Phosphorus o Lucifer. Debido a las distancias de las órbitas de Venus y la Tierra desde el Sol, Venus no es visible nunca más de tres horas antes del amanecer o tres horas después del ocaso.

Observado a través de un telescopio, el planeta muestra fases como la Luna. Cuando Venus presenta su fase completa parece menor porque está en el lado más alejado del Sol desde la Tierra. Su máxima brillantez (una magnitud estelar de -4,4 o 15 veces el brillo de la estrella más brillante) la muestra en su fase creciente. Las fases y las posiciones de Venus en el cielo se repiten en un periodo sinódico de 1,6 años. Los tránsitos a través de la cara del Sol son raros y tienen lugar de dos en dos en intervalos de poco más de un siglo. Los dos próximos serán en el 2004 y el 2012.

MARTE
Asociaciones: Marte se asocia  con el aparato muscular y el urogenital, las gónadas, las glándulas suprarrenales, los glóbulos rojos y los riñones; los cortes y las quemaduras; la influencia  masculina en ambos sexos; la agresión, el calor, la actividad, las armas y las cosas puntiagudas.
Simboliza: Deseo; voluntad hacia la acción; iniciativa; energía física; tendencia. Impulso dogmático y agresivo; impulso sexual; impulso de actuar decisivamente. Necesidad de lograr deseos; necesidad de excitación física y sexual.
La construcción y la destrucción, la regeneración por la destrucción; la lucha por la vida, la transformación, la virilidad, la pasión, el deseo, la conquista, la violencia, la guerra, la industria, la dinámica; el amante, el rival, los enemigos declarados, las personas y las cosas violentas, turbulentas, brutales, peligrosas, ásperas; los objetos pun­tiagudos, de hierro, mecánicos, los instrumentos quirúr­gicos, las armas, los carniceros, soldados, cirujanos, ver­dugos; el fuego, las fundiciones, arsenales, ciudadelas, los lugares ruidosos y animados; las peleas, luchas, heridas, asesinatos, las críticas severas; el hierro.

Gobierna: El sistema muscular y viril, los órganos sexuales ex­ternos, la bilis, el sistema piloso, la fuerza física, la nariz, la tendencia a tener fiebres, heridas, quemaduras y tam­bién posibilidad de operaciones.

Corresponde a: Los signos de Aries y Escorpio, así como a las Casas I y VIII.

Características astronómicas: Planeta que recibe su nombre del dios romano de la guerra, el cuarto desde el Sol y el tercero en cuanto a masa. Marte tiene dos pequeños satélites con cráteres, Fobos y Deimos, que algunos astrónomos consideran que son asteroides capturados por el planeta muy al comienzo de su historia. Fobos mide unos 21 km de diámetro y Deimos, sólo unos 12 kilómetros. Cuando se le observa sin telescopio, Marte es un objeto rojizo de un brillo muy variable. Cuando está más cerca de la Tierra (55 millones de km), Marte es después de Venus el objeto más brillante en el cielo nocturno. A Marte se le observa mejor cuando está en oposición (cuando se forma la línea Sol-Tierra-Marte) y cuando se encuentra cerca de la Tierra. La concurrencia de ambas circunstancias se produce cada 15 años, cuando el planeta llega al perihelio (su mayor acercamiento al Sol) casi en oposición.

Mediante un telescopio, se puede ver que Marte tiene regiones brillantes de color anaranjado y otras zonas más oscuras y menos rojas, cuyo contorno y tono cambia con las estaciones marcianas. A causa de la inclinación de su eje y la excentricidad de su órbita, tiene veranos cortos y calurosos e inviernos largos y fríos. El color rojizo del planeta se debe a la oxidación o corrosión de su superficie. Se cree que las zonas oscuras están formadas por rocas similares al basalto terrestre, cuya superficie se ha erosionado y oxidado. Las regiones más brillantes parecen estar compuestas por material semejante, pero menos erosionado y oxidado, y en apariencia contienen partículas más finas, como el polvo, que las zonas oscuras. La escapolita, mineral relativamente raro en la Tierra, parece estar muy extendido; quizá sirva de reserva para el dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera.

Enormes casquetes brillantes, en apariencia formados por escarcha o hielo, señalan las regiones polares del planeta. Se ha seguido su ciclo estacional durante casi dos siglos. En el otoño marciano, se forman nubes brillantes sobre el polo correspondiente. Una fina capa de dióxido de carbono se deposita sobre el casquete polar durante el otoño y el invierno; es la parte estacional del casquete. Al final del invierno, el casquete polar puede descender a latitudes de 45°. En primavera y al final de la larga noche polar, la parte estacional se va deshaciendo, y muestra el casquete helado del invierno o parte permanente. Los límites del casquete polar retroceden hacia el polo cuando la luz del sol evapora la escarcha acumulada. En pleno verano, la recesión de la parte permanente se detiene y permanece un sedimento de hielo y escarcha hasta el otoño siguiente. Se piensa que esta parte permanente está compuesta sobre todo por agua helada. Mide 300 km de ancho en el polo sur y 1.000 km en el norte. Aunque no se conoce su espesor real, debe contener hielo y gases helados de un espesor aproximado de 2 kilómetros.

Además de las nubes de dióxido de carbono helado, en el planeta hay otros tipos de nubes. Se observan neblinas y nubes de hielo a gran altitud. Estas últimas son el resultado del enfriamiento asociado con las masas de aire que se alzan por encima de obstáculos elevados. Durante los veranos del sur, son especialmente notables extensas nubes amarillas compuestas de polvo levantado por los vientos.

JÚPITER
Asociaciones: Júpiter se asocia con el conocimiento, los estudios superiores, el enfoque filosófico, el pensamiento especulativo; la religión; el hígado, la glándula pituitaria; las universidades, los países extranjeros, los idiomas; la publicación de libros; la buena suerte.
Simboliza: Expansión, gracia. Impulso hacia un orden más vasto o a conectarse con algo mayor que uno. Necesidad de fe, confianza en la vida y en uno; necesidad de mejorarse.
Los honores, la suerte, la fortuna, el optimismo, la prosperidad, las ideas morales, idealistas, filosóficas y religiosas, la legislación; la autoridad y los honores por las ciencias elevadas o la sabiduría, el comercio al por ma­yor, la exportación; el maestro, el protector, los amigos generosos; todo lo que es majestuoso, honrado, suntuo­so; las cosas y personas afortunadas, lujosas, nobles; los palacios, los castillos, los prelados, las iglesias, los tem­plos, la aristocracia, los jueces; el estaño.

Gobierna: La circulación arterial de la sangre, el hígado, el ol­fato.
Corresponde a: Los signos de Sagitario (y de Piscis), así como a la Casa IX (y la Casa XII).

Características astronómicas: Quinto planeta desde el Sol, y el mayor del Sistema Solar. Recibió el nombre del rey de los dioses de la mitología romana. Júpiter es 1.400 veces más voluminoso que la Tierra, pero su masa es sólo 318 veces la de nuestro planeta. La densidad media de Júpiter es como una cuarta parte de la densidad de la Tierra, lo que indica que este planeta gigante debe estar compuesto de gases más que de metales y rocas como la Tierra y otros planetas. Da una vuelta alrededor del Sol cada 11,9 años a una distancia orbital media de 778 millones de kilómetros. Tarda 9,9 horas en dar una vuelta alrededor de su eje. Esta rápida rotación produce un engrosamiento ecuatorial que se aprecia cuando se mira el planeta a través de un telescopio. La rotación no es uniforme. Las bandas que se ven en Júpiter se deben a la presencia de fuertes corrientes atmosféricas que reflejan los diferentes periodos de rotación en las distintas latitudes. Estas bandas se aprecian más debido a los colores pastel de las nubes. Estos colores se ven también en la llamada Gran Mancha Roja, de forma oval y con variaciones de color desde rojo ladrillo hasta rosa. Los colores proceden de rastros de compuestos formados por la luz ultravioleta, las tormentas y el calor. Algunos de estos compuestos pueden ser similares a los de las moléculas orgánicas que se desarrollaron en la Tierra como preludio del origen de la vida.

 El conocimiento científico de Júpiter se enriqueció mucho en 1979 a partir de los satisfactorios lanzamientos realizados por la NASA de las sondas espaciales Voyager 1 yVoyager 2. Las observaciones espectroscópicas realizadas desde la Tierra habían demostrado que la mayor parte de la atmósfera de Júpiter estaba compuesta de hidrógeno molecular, H2. Los estudios de infrarrojos de la sonda espacial Voyager indicaron que el 87% de la atmósfera de Júpiter estaba compuesta de H2, y que el helio, He, formaba la mayor parte del 13% restante. Por la baja densidad observada se deduce que el interior de Júpiter ha de tener, esencialmente, la misma composición que la atmósfera. Por lo tanto, en apariencia, este inmenso mundo está compuesto de los dos elementos más ligeros y más abundantes del Universo, una composición similar a la del Sol y a la de otras estrellas. En consecuencia, Júpiter puede corresponder a una condensación directa de una parte de la nebulosa solar primordial, la gran nube de gas y polvo interestelar a partir de la que se formó todo el Sistema Solar hace unos 4.600 millones de años.

Los científicos también recogieron una gran cantidad de información sobre Júpiter cuando los fragmentos del cometa Shoemaker-Levy 9 se estrellaron contra el planeta en julio de 1994. Las colisiones agitaron la atmósfera de Júpiter, calentando los gases interiores hasta la incandescencia y sacándolos a la superficie. Los astrónomos capturaron imágenes detalladas de estos gases desde telescopios situados en la Tierra y en el espacio. Utilizaron espectroscopios para el análisis de los gases con el fin de verificar y ampliar sus conocimientos sobre la composición de la atmósfera del planeta.

Júpiter emite aproximadamente el doble de energía que la que recibe del Sol. La fuente de esta energía es aparentemente una lenta contracción gravitacional de todo el planeta. Júpiter tendría que ser 100 veces mayor para que su masa pudiera iniciar reacciones nucleares como las del Sol y las estrellas. La atmósfera turbulenta y con muchos tipos de nubes de Júpiter es, por tanto, fría. Con gran abundancia de hidrógeno, predominan las moléculas que contienen este elemento, como el metano, el amoníaco y el agua. Las fluctuaciones periódicas de temperatura en la atmósfera superior de Júpiter revelan una pauta en el cambio de los vientos como la de la región ecuatorial de la estratosfera terrestre. Las fotografías con cambios secuenciales de las nubes jovianas sugieren el nacimiento y deterioro de gigantescos sistemas tormentosos ciclónicos. Los datos obtenidos por la sonda espacial de la misión Galileo han contribuido a un mayor conocimiento del planeta.

El amoníaco se congela a las bajas temperaturas de la atmósfera superior (-125 °C) formando las nubes blancas de cirros que se ven en muchas fotografías del planeta transmitidas por la sonda espacial Voyager. El hidrosulfuro de amonio se puede condensar a niveles más bajos. Las nubes de esta sustancia, coloreadas por otros compuestos, pueden contribuir a la capa de nubes oscuras que se extiende por el planeta. La temperatura en la parte superior de estas nubes es de -50 °C y la presión atmosférica es alrededor del doble de la presión atmosférica de la Tierra a nivel del mar. A través de agujeros en esta capa de nubes se escapa la radiación de una región en donde se alcanzan temperaturas de 17 °C. Mediante radiotelescopios sensibles a la radiación que penetra a través de las nubes se ha detectado que la temperatura aumenta al descender hacia las capas más profundas.

Aunque sólo se puede ver directamente la parte más externa del planeta, los cálculos muestran que la temperatura y la presión aumentan hacia el interior del planeta. La presión alcanza valores en los que el hidrógeno se licúa y después adopta un estado metálico altamente transmisor. En el centro puede existir un núcleo de material parecido al de la Tierra. En la profundidad de estas capas se genera el campo magnético joviano. En la superficie de Júpiter este campo es 14 veces más fuerte que el de la Tierra. Su polaridad es opuesta a la de la Tierra, de forma que una brújula terrestre que se trasladara a Júpiter apuntaría al sur. El campo magnético es el responsable de que enormes cinturones de radiación de partículas cargadas retenidas rodeen el planeta a una distancia de 10 millones de kilómetros.

 Hasta el momento se han descubierto dieciséis satélites de Júpiter. En 1610, Galileo descubrió los cuatro mayores. Fueron recibiendo los nombres de los amantes mitológicos de Júpiter (o Zeus en el panteón griego): Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Esta tradición se ha seguido para denominar los demás satélites o lunas. Observaciones más recientes han demostrado que las densidades medias de las lunas mayores siguen la tendencia aparente del propio Sistema Solar. Ío y Europa, cercanos a Júpiter, son densos y rocosos como los planetas interiores. Ganimedes y Calisto, que se encuentran a más distancia, están compuestos principalmente de hielo de agua y tienen densidades más bajas. Durante la formación de satélites y planetas, su proximidad al cuerpo central (el Sol o Júpiter) evita, claramente, que se condensen las sustancias más volátiles.

Calisto es casi tan grande como Mercurio, y Ganimedes es mayor que Mercurio. Si describieran sus órbitas alrededor del Sol serían considerados planetas. Las cortezas heladas de estos dos cuerpos están marcadas por numerosos cráteres, las marcas de un antiguo bombardeo, probablemente del núcleo de un cometa, similar al bombardeo de asteroides que dejó señales en la Luna de la Tierra. Por el contrario, la superficie de Europa es muy lisa. Está claramente cubierta por una capa de hielo (que puede que cubra una zona global de agua) que emergió del interior del satélite después del bombardeo meteorítico primordial. Una intrincada red de estrías poco profundas cubre la superficie de hielo.
Un equipo de astrónomos de la Universidad John Hopkins (EEUU) descubrió recientemente que Ganimedes tiene una atmósfera de oxígeno muy tenue, con una presión comparable a la de la atmósfera terrestre a una altura de unos 400 metros. Antes de este descubrimiento, estos mismos científicos habían detectado también un tenue velo de oxígeno alrededor de Europa.

El satélite más notable es, sin duda, Ío. Su superficie presenta un aspecto muy contrastado: del amarillento al castaño oscuro y áreas blancas con manchas negras. Ío es sacudido por un vulcanismo impulsado por la dispersión de la energía mareal del interior del satélite. Diez volcanes estaban en erupción durante los vuelos espaciales del Voyageren 1979 y, desde entonces, se han detectado posteriores erupciones. Los orificios emiten dióxido de azufre y éste se condensa en la superficie formando una atmósfera local, transitoria. Las regiones blancas son SO2 sólido; las otras marcas están producidas, presumiblemente, por otros compuestos de azufre.

Las restantes lunas son mucho más pequeñas y se han estudiado menos que los cuatro satélites de Galileo. Los ocho satélites externos están en dos grupos de cuatro y pueden representar cuerpos apresados. Ya cerca del planeta, la nave espacial Voyager descubrió un débil sistema de anillos. El material de estos anillos tiene que estar en continua renovación porque se le observa moviéndose en dirección al planeta. Este material puede ser el resultado de la desintegración de pequeños satélites que se mueven dentro de los anillos. El satélite Metis está exactamente en el límite externo de los anillos y podría ser una fuente de ese material.

SATURNO
Asociaciones: Saturno se asocia con la piel, dientes, huesos, la vejiga urinaria, el bazo; cristalización del ácido úrico, artritis, ancianidad, perseverancia, tenacidad, el frío, lo inevitable, los cambios lentos; inhibición, restricción e intolerancia.
Simboliza: Contracción; esfuerzo. Impulso de defender la estructura y la integridad personales; impulso de protección y seguridad mediante logro tangible. Necesidad de aprobación social; necesidad de confiar en los propios recursos y trabajo.
El tiempo, la larga duración, los retrasos e impe­dimentos, los fracasos, la pobreza, las desgracias, la muer­te, la oscuridad, la rutina, la administración, la soledad, el sistema, los objetos pesados, las minas, el plomo; las per­sonas mayores, la vejez, los antepasados y los abuelos, el padre, los enemigos tenaces; las cosas y personas austeras, solitarias, aisladas, viejas, oscuras, destartaladas, sórdidas, horrorosas; las ruinas, subterráneos, cárceles, cementerios, casas viejas; los sabios viejos; las cosas fatales; la mala suerte.

Gobierna: Los huesos, las concreciones del sistema, los dien­tes, la piel, el bazo, el sentido del oído; provoca las es­tagnaciones, las insuficiencias, las parálisis, las disminuciones de los movimientos funcionales, acarrea la vejez, provoca las caídas y fracturas.

Corresponde a: Los signos de Capricornio (y ¿Acuario?), así como a la Casa X.


Características astronómicas: Sexto planeta desde el Sol y el segundo más grande del Sistema Solar. La peculiaridad más conocida de Saturno es la de estar rodeado de un sistema de anillos, descubierto en 1610 por Galileo utilizando uno de los primeros telescopios. Galileo no comprendió que los anillos estuvieran separados del cuerpo central del planeta, así que los describió como asas (ansae). Fue el astrónomo holandés Christiaan Huygens el primero en describirlos correctamente. En 1655, para no perder su derecho de prioridad mientras verificaba sus propuestas, Huygens escribió un anagrama que, cuando se ordenaba, formaba una sentencia latina cuya traducción dice así: "Está circundado por un delgado anillo achatado, inclinado hacia la eclíptica y sin tocar en ningún punto al planeta". Los anillos, que se nombraron por el orden en que se descubrieron, se conocen como los anillos D, C, B, A, F, G y E. Hoy se sabe que contienen más de 100.000 pequeños anillos, todos ellos girando en torno al planeta.

Exploración del sistema de Saturno

Visto desde la Tierra, Saturno aparece como un objeto amarillento, uno de los más brillantes en el cielo nocturno. Observado a través de un telescopio, los anillos A y B se ven fácilmente, mientras que los D y E solamente se ven en condiciones atmosféricas óptimas. Telescopios de gran sensibilidad situados en la Tierra han detectado nueve satélites y en la niebla de la envoltura gaseosa de Saturno se distinguen pálidos cinturones y estructuras de bandas paralelas al ecuador.

Tres naves espaciales estadounidenses han incrementado enormemente el conocimiento del sistema de Saturno. La sonda Pioneer 11 fue lanzada en septiembre de 1979, seguida por el Voyager 1 en noviembre de 1980 y el Voyager 2 en agosto de 1981. Estas naves espaciales llevaban cámaras e instrumentos para analizar las intensidades y polarizaciones de la radiación en las regiones visibles, ultravioleta, infrarroja y de radio del espectro electromagnético. Estas naves también estaban equipadas con instrumentos para el estudio de los campos magnéticos y para la detección de partículas cargadas y granos de polvo interplanetario.

El interior de Saturno

La densidad media de Saturno es una octava parte de la de la Tierra, debido a que el planeta está compuesto fundamentalmente de hidrógeno. El enorme peso de la atmósfera de Saturno hace que la presión atmosférica se incremente a gran velocidad hacia el interior, donde el hidrógeno se hace líquido. Hacia el centro del planeta el hidrógeno líquido se condensa en hidrógeno metálico, que es un conductor eléctrico. Las corrientes eléctricas presentes en este hidrógeno metálico son las responsables del campo magnético del planeta. En el centro de Saturno se han consolidado, probablemente, elementos pesados formando un pequeño núcleo rocoso a una temperatura cercana a los 15.000 °C. Tanto Júpiter como Saturno siguen asentándose por la gravitación, siguiendo su original acreción de la nebulosa de gas y polvo de la que se formó el Sistema Solar hace más de 4.000 millones de años. Esta contracción genera calor, haciendo que Saturno lo irradie en el espacio en una proporción tres veces mayor que la que recibe del Sol.

La atmósfera de Saturno

Los principales componentes de la atmósfera de Saturno son el hidrógeno (88% en masa) y el helio (11%); el resto comprende trazas de metano, amoníaco, cristales de amoníaco y otros gases como etano, acetileno y fosfina. Las imágenes del Voyager mostraron remolinos y corrientes turbulentas de nubes que tenían lugar a gran profundidad en una niebla mucho más densa que la de Júpiter debido a la menor temperatura de Saturno. Las temperaturas de la parte superior de la nube de Saturno están cercanas a -176 °C, unos 27 °C más bajas que las de Júpiter en los mismos puntos.

Los movimientos de las nubes tormentosas de Saturno muestran que el periodo de rotación de la atmósfera cerca del ecuador es de 10 horas y 11 minutos. Las emisiones de radio que se han detectado procedentes del cuerpo del planeta indican que el cuerpo de Saturno y su magnetosfera tienen un periodo de rotación de 10 horas, 39 minutos y 25 segundos. La diferencia aproximada de 28,5 minutos entre estos dos periodos indica que los vientos ecuatoriales de Saturno alcanzan velocidades de 1.700 km/h aproximadamente.
En 1988, a partir del estudio de las fotografías del Voyager, los científicos determinaron un elemento atmosférico extraño alrededor del polo norte de Saturno. Lo que podría ser una configuración de onda estacionaria, reproducida seis veces alrededor del planeta, hace que parezca que las bandas de nubes, a cierta distancia del polo, forman un hexágono enorme y permanente.

La magnetosfera

El campo magnético de Saturno es mucho más débil que el de Júpiter, y su magnetosfera es como una tercera parte de la de Júpiter. La magnetosfera de Saturno consta de un conjunto de cinturones de radiación toroidales en los que están atrapados electrones y núcleos atómicos. Los cinturones se extienden más de 2 millones de kilómetros desde el centro de Saturno, e incluso más, en dirección contraria al Sol, aunque el tamaño de la magnetosfera varía dependiendo de la intensidad del viento solar (el flujo desde el Sol de las partículas cargadas). El viento solar y los satélites y anillos de Saturno suministran las partículas que están atrapadas en los cinturones de radiación. El periodo de rotación de 10 horas, 39 minutos y 25 segundos del interior de Saturno fue medido por el Voyager 1 mientras atravesaba la magnetosfera, que gira de forma sincrónica con el interior de Saturno. La magnetosfera interactúa con la ionosfera, la capa superior de la atmósfera de Saturno, causando emisiones aurorales de radiación ultravioleta.
Rodeando la órbita de Titán, el mayor satélite de Saturno, y extendiéndose hasta la órbita de Rea, se encuentra una enorme nube toroidal de átomos de hidrógeno neutro. Un disco de plasma, compuesto de hidrógeno y posiblemente de iones de oxígeno, se extiende desde fuera de la órbita de Tetis hasta casi la de Titán. El plasma gira en sincronía casi perfecta con el campo magnético de Saturno.

El sistema de anillos

Los anillos visibles se extienden hasta una distancia de 136.200 km del centro de Saturno, pero en muchas regiones pueden tener sólo 5 m de grosor. Se cree que constan de agregados de roca, gases helados y hielo de agua en tamaños que pueden variar desde menos de 0,0005 cm de diámetro hasta 10 m (desde el tamaño de una partícula de polvo hasta el de una gran piedra). Un instrumento a bordo del Voyager 2 registró más de 100.000 anillos pequeños.
La aparente separación entre los anillos A y B se denomina división de Cassini, en honor a su descubridor, el astrónomo francés Giovanni Cassini. Las cámaras de televisión del Voyager reflejaron cinco nuevos anillos débiles dentro de la división de Cassini. Los anchos anillos B y C parece que constan de cientos de pequeños anillos, algunos ligeramente elípticos que muestran variaciones de densidad ondulante. La interacción gravitacional entre anillos y satélites, que produce estas ondas de densidad, sigue sin comprenderse del todo. El anillo B aparece brillante cuando se ve desde el lado iluminado por el Sol, pero oscuro desde el otro lado porque es lo bastante denso como para bloquear la mayor parte de la luz del Sol. Las imágenes del Voyager revelan también en el anillo B configuraciones radiales.

Satélites

Se han descubierto más de 20 satélites en la órbita de Saturno. Sus diámetros van desde 20 a 5.150 km. Constan, fundamentalmente, de las sustancias heladas más ligeras que predominaron en las partes externas de la nebulosa de gas y polvo de la que se formó el Sistema Solar, donde la radiación del Sol distante pudo no evaporar los gases helados. Los cinco mayores satélites interiores —Mimas, Encélado, Tetis, Dione y Rea— son más o menos de forma esférica y compuestos en su mayor parte de hielo de agua. El material rocoso puede constituir hasta un 40% de la masa de Dione. Las superficies de los cinco presentan cráteres producidos por impactos de meteoritos. Encélado tiene una superficie más lisa que los otros y la zona que presenta menos cráteres en su superficie tiene algunos cientos de millones de años. (Posiblemente Encélado sigue soportando una actividad tectónica ). Los astrónomos suponen que Encélado suministra partículas al anillo E, el cual está muy cerca de la órbita del satélite. Mimas, con una superficie nada lisa, muestra un cráter cuyo diámetro es igual a la tercera parte del diámetro del propio satélite. Tetis tiene también un gran cráter y un valle de 100 km de ancho que se extiende más de 2.000 km a través de su superficie. Tanto Dione como Rea tienen pequeñas bandas brillantes en sus superficies ya muy reflectivas. Algunos científicos suponen que fueron causadas bien por hielos expulsados de cráteres por impactos meteóricos, o por hielo puro procedente del interior.

Se han descubierto diversos satélites pequeños fuera del anillo A y cerca de los anillos F y G. Así mismo, se han descubierto cuatro satélites de Tetis, llamados Troyanos y uno de Dione. El término Troyano se aplica a cuerpos como los satélites o asteroides que se producen en regiones de estabilidad que preceden o siguen a un cuerpo en su órbita alrededor de un planeta o del Sol.

Los satélites externos Hyperion e Iapeto también constan, fundamentalmente, de hielo de agua. Iapeto tiene una región muy oscura que contrasta con la mayor parte de su superficie, que es brillante. Esta región oscura y la rotación del satélite son la causa de las variaciones de brillo que observó Cassini en 1671. Phoebe, el satélite más alejado, se mueve en una órbita retrógrada muy inclinada hacia el ecuador de Saturno. Phoebe es, probablemente, un cometa capturado por el campo gravitatorio de Saturno.

Entre los satélites interiores y exteriores orbita Titán, la luna mayor de Saturno. Su diámetro es de 5.150 km, mayor, incluso, que el del planeta Mercurio. El diámetro de Titán, sin embargo, no es bien conocido porque tiene una densa niebla anaranjada que oculta su superficie. El espesor de la atmósfera de Titán es de unos 300 km. Titán tiene una atmósfera de nitrógeno con trazas de metano, etano, acetileno, etileno, cianuro de hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de carbono. La temperatura en la superficie es de -182 °C, y el metano o etano pueden estar presentes en forma de lluvia, nieve, hielo o vapor. El interior de Titán consta, probablemente, de rocas y hielo de agua en las mismas cantidades. No se han detectado campos magnéticos. El hemisferio sur es algo más brillante, y el único detalle visible es un anillo oscuro en la región del polo norte.

URANO
 Asociaciones: Urano se asocia con el sistema circulatorio, los cambios físicos, las perversiones y desviaciones sexuales; con la parálisis, los calambres musculares, las crisis nerviosa súbitas; con la ciencia moderna: aeronáutica, radio y televisión, viajes espaciales. También con la ciencia-ficción.
Simboliza: Libertad individualista; libertad del ego-yo. Impulso de diferenciación, originalidad e independencia respecto de la tradición. Necesidad de cambio, excitación y expresión sin represión.
Lo novelesco, lo inesperado, lo inédito, lo brusco, la rebelión, la reforma, la independencia y la libertad, los desenlaces bruscos, los sindicatos, las cooperativas, las so­ciedades y movimientos de mutua ayuda, la electricidad, la aviación, los motores, la telegrafía inalámbrica, los des­cubrimientos, las cosas ultra-modernas; la radiactividad; las personas excéntricas o irregulares, las contrariedades, la vida agitada y desordenada, las separaciones bruscas, las ideas y acciones inconvencionales.

Gobierna: El influjo nervioso, los nervios, las enfermedades nerviosas, los movimientos involuntarios, espasmódicos, las rampas, torceduras y dislocaciones e incluso desgarra­duras de los órganos y los miembros, enfermedades difí­cilmente curables salvo mediante magnetismo o electrici­dad, radiología o sistemas curativos nuevos.

Corresponde a: Signo de Acuario y a la Casa XI.

Características astronómicas: Planeta de gran magnitud, séptimo en cuanto a distancia al Sol, que gira fuera de la órbita de Saturno y dentro de la órbita de Neptuno. Es el sexto en magnitud, lo que posibilita su observación a simple vista. Urano fue descubierto accidentalmente en 1781 por el astrónomo británico William Herschel y originariamente se le llamó Georgium Sidus (Estrella de Jorge) en honor a su mecenas real, Jorge III. Más tarde, durante un tiempo se le llamó Herschel en honor a su descubridor. El nombre Urano, que lo propuso por vez primera el astrónomo alemán Johann Elert Bode, se comenzó a utilizar a finales del siglo XIX. Urano tiene un diámetro de 52.200 km y su distancia media al Sol es de 2.870 millones de km. Urano tarda 84 años en completar una órbita y 17 horas y 15 minutos en una rotación completa sobre su eje, que está inclinado 98° con relación al plano de la órbita del planeta alrededor del Sol. La atmósfera de Urano está compuesta fundamentalmente de hidrógeno y helio, con algo de metano. A través del telescopio, el planeta aparece como un disco verde azulado con un pálido contorno verde. En comparación con la Tierra, Urano tiene una masa 14,5 veces mayor, un volumen 67 veces mayor y una gravedad 1,17 veces mayor. No obstante, el campo magnético de Urano sólo es una décima parte más fuerte que el de la Tierra, con un eje inclinado 55° en relación con el eje de rotación. La densidad de Urano es aproximadamente 1,2 veces la del agua.

En 1977, mientras se observaba la ocultación de una estrella detrás del planeta, el astrónomo estadounidense James L. Elliot descubrió la presencia de cinco anillos que rodeaban a Urano en el plano de su ecuador. Los llamó Alpha, Beta, Gamma, Delta y Epsilon (empezando por el anillo más interno). Forman un cinturón de 9.400 km de ancho, extendiéndose hasta una distancia de 51.300 km del centro del planeta. En enero de1986, durante el viaje exploratorio del Voyager 2 se descubrieron cuatro anillos más.
Además de los anillos, Urano tiene 15 satélites (5 descubiertos por medio del telescopio y 10, por el Voyager 2); todos giran alrededor de su ecuador y se mueven en el mismo sentido en el que gira el planeta. Las dos lunas mayores, Oberon y Titania, las descubrió Herschel en 1787. Las dos siguientes, Umbriel y Ariel fueron descubiertas por el astrónomo británico William Lassell en 1851. Miranda, el satélite más interior conocido antes del Voyager, fue descubierto en 1948 por el astrónomo estadounidense Gerard Pieter Kuiper.

NEPTUNO
AsociacionesNeptuno se asocia con la médula espinal, los procesos nerviosos y mentales, el tálamo; las drogas y venenos; gases, anestésicos; asuntos marítimos, prisiones, instituciones, hospitales; inspiración artística y religiosa; el mimo, la poesía, la danza; fotografía y cine.
Simboliza: Libertad trascendente, libertad del ego-yo. Impulso de huida de las limitaciones del propio yo y del mundo material. Necesidad de experimentar unidad con la vida, fusión completa con la totalidad.
El agua, el océano, el genio musical, poético o ar­tístico, los grandes cambios, el caos, las complicaciones, la confusión, la anarquía, la traición, el vicio, lo mórbi­do, las pasiones misteriosas, la perversidad, las uniones platónicas, las drogas y estupefacientes, el "bluff", el en­gaño, la falsa ciencia, la charlatanería, la credulidad.

Gobierna: El fluido mediúmnico, el subconsciente, el aura; enfermedades mentales, locura, toxicomanía, cleptomanía, inversiones, costumbres nefastas.

Corresponde al: Signo de Piscis y a la Casa XII.

Características astronómicas: Es el cuarto planeta en cuanto a tamaño y el octavo en cuanto a distancia al Sol. La distancia media de Neptuno al Sol es de 4.500 millones de kilómetros y su diámetro lineal medio es de aproximadamente 49.400 km, o sea, cerca de 3,8 veces el de la Tierra. Su volumen es aproximadamente 72 veces, su masa 17 veces y su densidad media 0,31 la de la Tierra o 1,7 veces la del agua. El albedo del planeta es alto: refleja el 84% de la luz que recibe. El periodo de rotación es de cerca de 16 horas y el periodo sideral de revolución es de 164,79 años. La magnitud estelar media del planeta es de 7,8 y casi nunca es visible a simple vista, aunque se puede observar con un pequeño telescopio, apareciendo como un pequeño disco azul verdoso sin marcas definidas en su superficie. La temperatura de la superficie de Neptuno es de unos -218 °C, parecida a la de Urano, que está a más de 1.500 km más cerca del sol, por lo tanto, los científicos suponen que Neptuno debe tener alguna fuente interna de calor. La atmósfera se compone fundamentalmente de hidrógeno y helio, pero la presencia de más del 3% de metano da al planeta su soprendente color azul.

Se conocen ocho satélites que giran alrededor de Neptuno, dos de los cuales se pueden observar desde la Tierra. El mayor y más brillante es Tritón, descubierto en 1846, año en el que se observó Neptuno por vez primera. Tritón, con un diámetro de 2.705 km es poco menor que la luna terrestre. Su órbita tiene un movimiento retrógado, esto es, opuesto a su dirección primaria de rotación, a diferencia de cualquier otro satélite importante del Sistema Solar. A pesar de su temperatura extremadamente fría, Tritón tiene una atmósfera de nitrógeno con algo de metano y una cierta neblina. También muestra una activa superficie de géiseres que arrojan una materia subterránea desconocida. Nereo, el segundo satélite, (descubierto en 1949), tiene un diámetro sólo de unos 320 km. La sonda planetaria Voyager 2descubrió otros seis satélites en 1989. Neptuno también está rodeado por cinco anillos. Su campo magnético está inclinado más de 50° respecto al eje de rotación.


PLUTÓN
Asociaciones: Plutón se asocia con las fuerzas creativas y regenerativas del cuerpo; las gónadas, el inconsciente; los cambios inevitables; también con el mundo subterráneo, las erupciones volcánicas y los terremotos; los grandes negocios; el comienzo y el fin de las etapas de la vida.
Simboliza: Transformación; transmutación; eliminación. Impulso hacia un renacimiento total; impulso de penetrar en la profundidad de cada experiencia. Necesidad de purificación; necesidad de dejar pasar lo viejo mediante el dolor.
El mundo subterráneo, el inconsciente, los grandes cambios y las  grandes transformaciones, sea (interna o externa). Las crisis de valores, los grandes  acontecimientos destructivos y violentos.  Las transformaciones más profundas del ser.  Los extremismos de  cualquier cosa o situación, ("el todo o el nada").  El poder, el  gobierno, las multinacionales, los banqueros, las instituciones  gubermentales. Los terremotos, huracanes, volcanes, maremotos, el caos de cualquier situación.  El terrorismo, los atentados, las  bombas y explosivos. Separar para unir de nuevo.

Gobierna: El sistema muscular y viril, los órganos sexuales. La destrucción y regeneración de las células, los tumores, el cáncer. La mutilación de los órganos.

Corresponde al: Signo de Escorpio la Casa VIII.
Características astronómicas: Plutón es el noveno planeta del sistema solar. Es el más distante del Sol, del que lo separan 5.913 millones de kilómetros. Este cuerpo celeste, de 4.800 kilómetros de diámetro, está constituido por una masa de metano congelado y rodeado por una delgada atmósfera del mismo gas, mezclado con otros. El período de rotación sobre su eje se cumple en seis días y nueve horas, mientras que el planeta tarda 248,5 años en dar una vuelta en su movimiento de traslación en torno al Sol. Su órbita es errática, y a veces se confunde con la de Neptuno.  
Plutón es más pequeño incluso que la Luna, que tiene un diámetro de 3.480 km. También Eris (UB313) que, durante un tiempo fue considerado el décimo planeta solar, y que se encuentra más lejos del Sol, tiene un diámetro de 3.000 km, mayor que el de Plutón.
Además, Plutón describe una órbita alrededor del Sol poco ortodoxa, pues su inclinación no es paralela a la de la Tierra y a las de los otros siete planetas del Sistema Solar. Pero el principal inconveniente para que Plutón no sea considerado planeta es que su gravedad es insuficiente para despejar el entorno de su órbita.
Las fotografías reflejan cómo el nitrógeno congelado se vuelve más brillante en el norte y más oscuro en la zona sur. Estos cambios parecen ser consecuencia del derretimiento del hielo en el polo soleado y de la congelación del otro polo. Los cambios se producen en la superficie helada del planeta cuando comienza una nueva fase de su órbita. La temperatura en la superficie es de 233º C bajo cero. Plutón tarda 248 años en dar una vuelta alrededor del Sol.

PLANETAS RETRÓGRADOS

El movimiento aparente de los planetas alrededor de la Tierra produce a veces la sensación de que recorren un trecho de la órbita en sentido inverso. En este caso los planetas se llaman «retrógrados» o «en retroceso». En las efemérides detalladas el inicio de este movimiento está indicado con una R, y su fin, cuando retorna a la velocidad directa, con una D. Los efectos de los planetas retrógrados pueden ser perniciosos o por lo menos tendrán limitados sus efectos positivos. Naturalmente los matices y el valor de estas posiciones dependerán de la preparación, habilidad e intuición de quien analice el tema.


No hay comentarios:

Publicar un comentario